La Universidad Siglo 21 dará un importante paso hacia la innovación tecnológica en la educación, con la implementación de hologramas de cuerpo completo de docentes en sus clases a partir de marzo de 2025. Esta iniciativa, que busca fortalecer la experiencia educativa en 11 localidades del país, incluirá a la sede de Río Cuarto, donde los estudiantes podrán interactuar con los profesores proyectados en tiempo real, creando un ambiente más inmersivo y cercano a una clase presencial.
Según detalló la universidad, esta tecnología se utilizará inicialmente en las carreras de las áreas de salud, diseño e ingeniería, y permitirá una interacción más dinámica entre estudiantes y docentes, sin importar la ubicación geográfica. En el caso de Río Cuarto, los estudiantes de carreras como Fonoaudiología, Nutrición y la Tecnicatura Universitaria en Enfermería serán algunos de los primeros en vivir esta experiencia educativa innovadora.
El secretario general de Academia y Desarrollo de la Universidad Siglo 21, Leonardo Medrano, destacó que la implementación de hologramas en el aula marca un hito en la evolución de la educación a distancia. "Esta nueva alternativa permite la interacción directa entre docentes y estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica", aseguró. Además, explicó que la tecnología no solo facilitará la transmisión de conocimientos técnicos, sino que también fomentará el desarrollo de habilidades prácticas en un entorno inmersivo.
La iniciativa no solo apunta a una mayor conectividad entre estudiantes y profesores, sino que también incluye la integración de herramientas de realidad aumentada y simulaciones que personalizan la enseñanza. Estas nuevas metodologías, alineadas con las demandas del mercado laboral actual, buscan ofrecer una formación más contextualizada y práctica para los futuros profesionales.
En la sede de Río Cuarto, la Universidad Siglo 21 planea implementar las proyecciones holográficas en materias clave de varias disciplinas. Los estudiantes no solo recibirán clases de docentes proyectados, sino que también contarán con la asistencia de tutores en el aula, quienes brindarán apoyo profesional y académico, asegurando que los estudiantes puedan completar su formación con éxito.
En esta primera fase de implementación, las carreras seleccionadas para aprovechar al máximo las tecnologías inmersivas incluyen Ingeniería en Innovación y Desarrollo, Diseño Gráfico, Psicología y varias de las carreras del área de salud. La idea es que los hologramas permitan a los docentes transmitir su presencia de una manera más dinámica, creando una experiencia de aprendizaje más rica en detalles visuales y práctica.
A nivel internacional, esta tecnología ya ha sido adoptada por otras instituciones educativas de renombre, como el Tec de Monterrey en México y la Loughborough University en el Reino Unido. Ambas universidades han destacado los beneficios de humanizar la experiencia tecnológica y acercar a los estudiantes a un entorno más parecido a las clases presenciales.
Con esta nueva estrategia, la Universidad Siglo 21 reafirma su liderazgo en innovación educativa en Argentina, siendo la primera institución del país en aplicar este tipo de tecnología en el aula. La institución, que cuenta con más de 90.000 estudiantes y una presencia en las 23 provincias argentinas, busca mantenerse a la vanguardia de las nuevas metodologías de enseñanza, respondiendo a las necesidades de una sociedad en constante cambio.
En Río Cuarto, donde la universidad ha tenido una presencia sólida a través de su sede local, se espera que esta nueva modalidad de enseñanza con hologramas sea bien recibida por los estudiantes. La combinación de tecnologías avanzadas y una formación adaptada a los desafíos actuales promete cambiar la forma en que se imparten las clases, haciendo del aprendizaje una experiencia más interactiva y efectiva.
Finalmente, desde la Universidad Siglo 21 subrayaron que este es solo el comienzo de una serie de innovaciones que la institución planea seguir implementando en los próximos años, con el objetivo de seguir ofreciendo una educación de calidad que esté a la altura de los estándares internacionales.